Page 312 - Fondo Editorial del CNL
P. 312

Familia y Herencia


           estudiada es la sucesoria, tan poco analizada, no solo en suelo patrio,
           sino también en el Derecho comparado. Pudiera resumirse en una mera
           ilusión óptica, que la adopción, en Cuba, al resultar únicamente una
           adopción plena , en el orden sucesorio se limita a extinguir los vínculos
                         1
           sucesorios del adoptado con la familia de origen y crear vínculos de igual
           naturaleza respecto de la familia a la cual se integra el menor por razón
           de la adopción, según el dictado del artículo116 in fine del Código de
           Familia, lo cual no deja de ser cierto. En efecto, tras la adopción, aprobada
           judicialmente, se crea un vínculo de parentesco igual al consanguíneo
           entre adoptantes y adoptado y no solo respecto de los adoptantes sino
           también en relación con los parientes consanguíneos de los adoptantes,
           sin distinción alguna . El adoptado podrá suceder a cualquier de los
                               2
           parientes a que alude el artículo 510 del Código Civil, como si fuere un
           pariente consanguíneo más, pues igual parentesco tendrá en relación con
           estos como si la filiación fuera consanguínea, e idénticos derechos tendrán
           también respecto de él, en caso de su fallecimiento, los parientes a los
           que el Código Civil llama a la sucesión ab intestato. Esta es la regla según
           estricto Derecho. A diferencia de otros ordenamientos jurídicos, el nuestro
           no distingue entre adopción plena y menos plena o entre adopción plena
             1  Que es sin dudas una adopción plena, ya lo había estudiado con detenimiento gómez TreTo, uno
           de los autores del Decreto-Ley 76/1984, de 20 de enero, “De la adopción, los hogares de menores y
           las familias sustitutas”. Vid. gómez TreTo, Raúl, “La adopción de hijos y la protección a la niñez y
           la juventud”, en Revista Jurídica, Ministerio de Justicia, No. 3, año II, abril-junio 1984, pp. 109 y ss.
             2  Remarco que la norma establece claramente que el vínculo de parentesco es igual al consanguíneo,
           pero no que es un parentesco consanguíneo. Tal tenor lo aclara gómez TreTo cuando interpretando
           dicho precepto expresa: “El artículo 99 del Código restringe su referencia exclusivamente a las
           relaciones  paterno-filiales  (“status  familiae”)  y,  consecuentemente,  parentales.  En  modo  alguno
           confiere al adoptado un estatuto jurídico general igual al del hijo consanguíneo. Y ello no es un
           descuido del legislador sino está formulado así intencionalmente. Tanto es así que se conserva la
           formulación original del artículo 116 que extiende tal relación parental a la herencia en cuanto que
           parte el legislador del principio de que las relaciones sucesorias no tienen por fundamento único
           el parentesco aunque a él se remiten con criterio normativo propio las disposiciones legales que
           rigen la sucesión intestada”. Vid. gómez TreTo, R., “La adopción de hijos…”, cit., p. 115. El autor
           explica cómo a pesar de los cambios que introdujo en el Código de Familia de 1975, el Decreto-Ley
           76/1984 en materia de adopción al regular una adopción plena, el estatuto jurídico del adoptado tiene
           sus peculiaridades y el parentesco que se crea no es un parentesco consanguíneo, de ahí el por qué
           el legislador dejó intacto el artículo 116, que podía haberse derogado si efectivamente la adopción
           creara por ley un parentesco consanguíneo. Tómese en cuenta que este precepto sigue estableciendo
           la existencia de un “vínculo de parentesco que se establece entre adoptantes y adoptados”, sin
           atribuirle un nombre, pero sin que tampoco se diga que es consanguíneo, si fuera consanguíneo,
           siguiendo el discurso del fallecido profesor, no hubiera sido necesaria la subsistencia del mencionado
           precepto. Incluso el párrafo que transcribo  del distinguido académico culmina expresando que
           resulta “Comprensible (…) que la atribución de la nacionalidad y ciudadanía (“status civitatis”) del
           adoptado quede reservada a la legislación especial de esa materia”.

                                         310
   307   308   309   310   311   312   313   314   315   316   317