Page 181 - Fondo Editorial del CNL
P. 181

Búsqueda de un rostro para el boceto del legislador


             En la exposición de motivos del entonces anteproyecto de Código
           Civil cubano de 27 de agosto de 1987 se justifica la clasificación de los
           herederos forzosos, distinguiéndose de los herederos legítimos y de los
           testamentarios, pero ya en la ocasión se hace un giro respecto de los
           que el Código Civil español, a la sazón aún vigente en esa fecha incluía
           como tales , de modo que se reducen con exclusividad únicamente a los
                     7
           descendientes, ya sean consanguíneos o por adopción , en consecuencia,
                                                          8
           quedarían excluidos los ascendientes y el cónyuge. Colígese de esta
           posición que en la mens legislatoris, desde sus albores codificadores,
           el principio de ensanchamiento de la libertad de testar fue evidente,
           al reducirse de manera drástica el círculo de sujetos incluidos bajo la
           http://www.indret.com/pdf/457_es.pdf, consultada el 6 de agosto del 2012,  desecha la posibilidad de admitir en
           España la sustitución de las legítimas por un derecho de alimentos,  de modo que es partidario de un cambio en
           la función social de las legítimas, en todo caso habría que reducir el número de sus beneficiarios. En este sentido
           “las razones de simplificación y previsibilidad del sistema legitimario llevarían, una vez desestimada la opción de
           vincular legítima con derecho de alimentos de un modo más íntimo, a establecer una categoría fija de legitimarios.
           En ella (…) no entrarían los ascendientes. La legítima quedaría restringida, pues, a los hijos –y a su descendencia
           por derecho de representación– y al cónyuge. Al cónyuge en todo caso, a los hijos sólo en el supuesto que deba
           manifestarse con vigor el principio de solidaridad intergeneracional. De entrada, sin duda deberían serlo los hijos
           menores de edad y los incapacitados”. En el caso de los menores de edad su propuesta se reduce a los que tengan
           menos de 25 años, en tanto que en sede de incapacitados judicialmente “la propuesta sería ampliar la categoría
           de legitimarios a quienes tienen reconocido algún grado de discapacidad por las autoridades administrativas
           competentes.
             Con una posición más escéptica y ambivalente se pronuncia parra LucÁn, María de los Ángeles, “Legítimas,
           libertad  de  testar  y  transmisión  de  un  patrimonio”,  en  http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/7529/1/AD_13_
           art_24.pdf, consultada el 6 de agosto del 2012. Esta autora si bien reconoce la necesidad de una reforma en materia
           de legítimas, no comparte del todo la opinión de una revisión a fondo de la función de las legítimas, de modo que
           se oriente el timonel hacia una legítima de corte asistencial. A su juicio “a las opiniones de fondo enfrentadas en
           este debate debe añadirse, (…), que la sustitución del sistema de legitimas por un derecho de alimentos ofrece para
           su implantación general en el Derecho español algunas dificultades. A los problemas de determinación de si el
           momento relevante para apreciar la situación de necesidad es exclusivamente el de la muerte del causante (lo que
           puede resultar injusto) se añaden otros, como el excesivo choque con la tradición de las legitimas por cuotas, lo que
           indudablemente daría lugar a costes adicionales de transacción (consultas jurídicas, pleitos).
             ”Además, quienes defienden este derecho de alimentos para los descendientes necesitados como alternativa a
           su derecho a la subsistencia no son totalmente coherentes con los derechos que reconocen al cónyuge o a la pareja
           de hecho, que no se hacen depender de situación de necesidad alguna, dando por supuesto que la mejor situación
           del viudo o la pareja así lo exige, con independencia de su nivel y situación económica tras el fallecimiento”, en la
           cual le asiste razón su crítica.
             7  En su artículo 807 se regulaba quiénes se consideraban herederos forzosos, a saber:
             “1º Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes.
             2º A falta de los anteriores, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y descendientes.
             3º El viudo o viuda, en la forma y medida que establecen los artículos 834, 835, 836 y 837”.
             8  Intenta el legislador estar a tono con la fórmula empleada por el ya promulgado en 1975,
           Código de Familia que en su artículo 99 establecía que el parentesco por adopción es igual al
           existente entre padres e hijos. He de advertir que la adopción regulada por el Código de Familia,
           luego fue modificada por el Decreto-Ley 76/1984 pero no en cuanto a este principio enarbolado
           desde su primigenia aprobación por el Código, en 1975.

                                         179
   176   177   178   179   180   181   182   183   184   185   186